cursor

Coronavirus Green
Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Critica 3.0: La manipulación en los medios de comunicación

Hay muchas preguntas antes de ponerse en materia para poder desarrollar y desvincularlo de teorías conspiranoicas, la más importante “por qué” y la respuesta, como casi siempre, la encontramos si miramos en el ámbito económico “poderoso caballero es Don dinero”, se dice que las religiones también son las que influyen en casi todo pero en mi opinión al final todo va al mismo sumidero “Don dinero”.

¿Cómo es posible que estén coordinados/as casi todos/as los/as periodistas, tertulianos/as, presentadores/as, etc…? No es posible. Ellos y ellas son los primeros que lo dicen, la famosa frase de “a mi no me ha llamado nadie para decirme lo que tengo que decir” en televisión, en radio, en prensa… Claro que no, es justamente al revés por lo que dices habitualmente te contratamos ya que tu forma de pensar, de ver la vida, de criticar, quienes te caen mal, quienes consideras amigos y amigas, tu ideología política, tu opinión sobre los personajes de actualidad, tu serenidad o explosión verbal, etc… En definitiva, tu complicidad con las ideas que convienen (económicamente) a nuestro medio.

No podemos olvidar que los medios de comunicación tienen dueños/as y que son multimillonarios/as y que su posición, el mantener esa situación, depende muy mucho de las políticas financieras de los gobiernos, es decir, hay quienes podrían perjudicar esa situación económica por tanto hay que invertir gran parte para que quien gobierne también tenga un tono de complicidad.

En EEUU esta práctica se ha normalizado y se habla de ello como parte del juego del poder apenas sin tapujos, parece que en Europa todavía es motivo de “vergüenza”, como si quedase algo de pudor, como si la honradez y la dignidad importase más que Don dinero.

Esta situación, en la que la sociedad comienza a admitir la manipulación con normalidad, me parece muy peligrosa pues es darse por vencido sin luchar, es admitir que no podemos hacer nada por revertirlo. Es muy cómodo llegar a una reunión familiar, o de amigos, o conocidos de bar, o compañeros de trabajo, etc, y unirse a la idea mayoritaria que normalmente coincide con la que nos han contado a través de los medios, es lo más fácil aunque pienses diferente, solo tienes que dejarte llevar y disfrutar de la aceptación de los demás y recoger el agradecimiento de los demás hacia tí por coincidir con sus ideas.

A todo esto lo defino como “dictadura mediática” y es imposible o al menos muy difícil luchar contra ella; si necesitan imágenes o vídeos para apoyar una tendencia o desprestigiar otra las pondrán sin ningún pudor aunque sean falsas porque las consecuencias por esa falsedad son mínimas en contraposición con los beneficios ya sean políticos o de audiencia (beneficios publicitarios). Ahora surge la siguiente pregunta inevitable ¿por qué no se endurecen más las leyes para evitar este tipo de fraude? Y la respuesta la tenemos en una frase del acervo popular: “quién hizo la ley hizo la trampa”, que parece como muy simple, muy básica, muy del populacho pero que en realidad engloba la triste realidad del porque la sociedad nunca ha evolucionado en conjunto, la inmensa mayoría de la población ha ido recogiendo migas, a veces más a veces menos.

jueves, 22 de abril de 2021

Player 3.0 👐

Esta semana me ha tocado por tercera vez desempeñar el rol de player. El cual consiste en jugar a un juego de temática social. El mismo será seleccionado, a mi criterio, de entre las opciones proporcionadas por nuestras profesora de TIC. En este caso he decidido probar con "SPENT" ya que su temática me ha intrigado mucho: ponernos en la situación de personas con carencias económicas. Para llevar a cabo mi papel de player responderé a una serie de cuestiones y así explicar de manera más completa en qué consiste este interesante juego.




¿En qué consiste el juego?

El juego consiste en ponerse en la piel de una persona con un hijo la cual se ha quedado en paro. La partida tiene una duración de 30 días dentro del juego, el primero de ellos te dan 1000 $ y varias opciones de trabajo entre las cuales debes elegir la opción que más creas que te beneficiará. A partir de ese momento empiezan a aparecer problemas y situaciones que ocurren en la realidad y afectan a la economía de muchas familias. Y se nos mostrará en los laterales el paso de los días y la cantidad de dinero que poseemos para continuar con lo que quede del mes. 

Algunas de las situaciones con las que nos podemos encontrar pueden ser: pagar facturas, comprar comida, contratar seguros médicos o arreglar averías. Muchas de ellas deben ser ignoradas por la falta de recursos y el propio juego nos advierte de la cantidad de familias estadounidenses que sufren estas carencias.


¿Qué te ha parecido el juego?

Me ha gustado bastante poder jugar a SPENT. Por lo general a mí me cuesta mucho todo lo relacionado con juegos online  y este me ha sorprendido en ese sentido, ya que es muy sencillo y tiene una dinámica entretenida. Además, su temática es muy curiosa y útil para ponerte en esa situación. Muchas familias viven en constante precariedad y es algo que ocurre a nuestro alrededor, sin embargo hasta que no lo vives de manera cercana no te das cuenta de su importancia. 


¿Qué emociones has sentido jugando?

La mayoría del tiempo me he sentido muy agobiada y con mucha impotencia. Desde el principio estás agobiada haciendo todo lo posible por ahorrar y aún así no puedes pagar lo mínimo para llevar una vida digna. Sobre todo afecta mucho ver cómo tu supuesto hijo sufre o no puede desarrollar su capacidades por falta de recursos.


¿En qué tipo de intervención usarías este juego y cómo lo harías?

Al ser un juego, como ya he mencionado, muy sencillo, podría utilizarse desde adolescentes a personas que estén entrando en la tercera edad. Sin embargo, sería más útil para la parte más joven de la población; ellos y ellas están comenzando tener dinero para gestionar y este les ayudaría mostrándoles situaciones a las que se van a tener que enfrentar en un futuro cercano.

domingo, 18 de abril de 2021

Analista/Comentarista 2.0

¡Hola a todos/as!

Esta semana el rol que me ha tocado ejercer es el de analista/comentarista de nuevo por lo que no tengo uno sino dos roles. Aún así espero que no se os haga muy largo y os entretenga ¡Comencemos!

Para que no os perdáis voy a explicar un poco de qué tratan mis roles:
  • Analista: Primero he de llevar acabo la coordinación de mi grupo durante toda la semana y posteriormente evaluarles y autoevaluarme a mí misma.
  • Comentarista: Aquí debo comentar a cinco compañeras/as (en esta ocasión solo compañeras) y  mostraros aquí qué he comentado y hablar un poco sobre ello.

Analista

Ahora procederé a evaluar a mi grupo y a mí misma.

Comenzaré por la integrante Anaís cuyo blog se denomina "Solo el amor nos salvará", ella es una chica responsable por lo que creo que su blog merece un 9. Me han parecido muy interesantes las publicaciones semanales que ha realizado. En primer lugar, me ha gustado bastante su entrada "Estamos destrozando nuestro planeta"; habla de una temática de gran importancia en la actualidad, el medio ambiente y el daño que los seres humanos le provocamos. Por otro lado hablaré del rol que le ha tocado esta semana. A ella le ha tocado el rol de player y el juego que ha seleccionado ha sido "El viaje de Elisa". En su post se nos responde a varias cuestiones sobre el mismo de forma muy amena para que todo/a aquel/lla que lea dicha publicación entienda sin ningún problema de qué trata.

Ahora pasaré a autoevaluarme, y la nota que creo que merezco es un 5 ya que tengo varias publicaciones que no he realizado en mi blog. Aún así creo que merezco el aprobado porque aquellas que tengo realizadas creo que son interesantes y entretenidas, además fáciles de entender.


Comentarista

El primer comentario que he realizado ha sido a Carlota Gil Martín. A ella le he comentado en su publicación Esta publicación Salud mental y COVID-19 nos habla de la importancia del lenguaje corporal y sobre todo de la mirada. Mi comentario ha sido el siguiente: "¡Hola Carlota! Gracias por compartir esta publicación. Me ha parecido muy interesante el pararse a pensar sobre las consecuencias que esta situación ha tenido sobre la salud mental de las personas. Es cierto que aquellos/as que tenían enfermedades mentales son los que peor lo ha pasado e incluso los/as que no las tenían han llegado a desarrollarlas. También me gusta que recalques la importancia de las condiciones en las que ha tenido cada uno que sobrellevar dicha situación, la cual nos afecta a todos/as en mayor o menor medida."


El segundo comentario ha sido para mi compañera Elisabeth Almeida Garcia en su post ROL 5. La Crítica. Esta publicación corresponde a su rol semanal de crítica donde protesta por los abusos sexuales, más en concreto por los realizados por Carlos Algora (concursante de "La Isla de las Tentaciones") a una joven en una fiesta. Mi comentario ha sido: "¡Hola compañera! Me parece muy interesante tu crítica. Creo que tienes toda la razón, ninguna chica se sentirá segura hasta que "personas" como la que aquí mencionas sigan actuando así. Lo bueno es que al ser un personaje conocido (al que la mayoría del público no le tenía mucho aprecio) la crítica social ha sido increíble y será muy complicado que la audiencia olvide los actos que ha cometido."


El tercer comentario se lo he hecho a Clara Díaz Gutiérrez en su publicación ¿De verdad se educa bien? que corresponde a su entrada semanal. En ella aborda la importancia de no presionar a los/as niños/as en el ámbito escolar ya que su validez no depende de una simple nota. Para ello menciona una carta redactada por un director la cual se ha hecho muy famosa en la última semana. El comentario que le he dejado ha sido: "¡Hola Clara! Me ha encantado leer tu entrada. Considero que esa carta que mencionas deberían leerla muchos padres y docentes y replantearse sin realmente es tan importante un número. Los niños y niñas viven agobiados, tragando apuntes los cuales no les servirán para nada. Los plasmarán en un papel como buenamente puedan y en menos de una semana no recordarán nada. Y claro que nuestro sistema educativo no es de los peores, como bien mencionas, sin embargo no debemos parar de luchar por una educación de mayor calidad y que motive a los más jóvenes a aprender y desarrollar sus capacidades."


El cuarto comentario lo he publicado en el blog de mi compañera Elena Fernández Cabo en su entrada Cómo empezar a llevar una vida Eco Friendly. En esta publicación nos da varios tips a la hora de comenzar una vida más respetuosa con el medioambiente. Mi comentario ha sido: "¡Hola Elena! Me parece que con este tipo de publicaciones ayudas a muchas personas a comenzar una vida más respetuosa con el medioambiente. No es fácil, como bien recalcas en tu entrada, pero todo es ponerse (siempre y cuando se tengan los recursos necesarios para llevar acabo estas acciones). Y las ideas que propones pueden servir de guía ya que está muy bien explicadas y además no son difíciles de llevar a cabo."


Y para acabar, mi quinto y último comentario ha sido a mi compañera María Fernández Fernández en su publicación Crítica. En esta nos habla de la eutanasia, la polémica que la rodea y su opinión propia. Mi comentario fue el siguiente: "¡Hola María! La eutanasia y su legalización ha sido un tema muy polémico por lo que admiro tu valentía a la hora de dar tu opinión sobre la misma. Por otro lado, he decir que mi punto de vista es exactamente igual al tuyo. Como futuras educadoras sociales nuestro deber es ayudar a aquellos que está en una situación complicada. Cuando no existe una posibilidad de mejora siempre se le debería dar opción de elegir a la persona afectada y que ella decida, todo esto llevando a cabo los procedimientos correspondientes (también mencionados en tu crítica)."


Y hasta aquí mis roles de esta semana ¡Hasta la próxima!

sábado, 10 de abril de 2021

Rastreadora 2.0

¡Hola a todes!

Como habréis leído en el título de mi publicación esta semana me ha tocado el rol de rastreadora el cual consiste en detectar noticias falsas, también conocidas como fake news, y conocer la intencionalidad de la misma.

La pagina que he utilizado para encontrar la fake new ha sido: Maldito Bulo y la noticia seleccionada es: 57 bulos y desinformaciones sobre el ex secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias

En esta publicación se nos muestran varias noticias falsas sobre Pablo Iglesias tras las elecciones del 4 de mayo en Madrid. 

Por la redes, sobretodo Twitter, Circula un contenido que asegura que Pablo Iglesias ha dimitido de su cargo de vicepresidente segundo del Gobierno pero “oficialmente lo han cesado para que durante dos años cobre un sueldo de 120.000 € al año más una indemnización millonaria que ni sabemos ni sabremos”.

Es cierto que en el BOE del 31 de marzo se nos muestra la siguiente afirmación: “se dispone el cese de don Pablo Iglesias Turrión como Vicepresidente Segundo del Gobierno”. Sin embargo esta afirmación es utilizada cada vez que un miembro del Gobierno dimite. Además, Pablo Iglesias en ningún caso tiene derecho a una pensión vitalicia ni "millonaria" sino que cobraría una indemnización de 15 meses, es decir, se trata de una pensión correspondiente al tiempo que ha estado ejerciendo el cargo de vicepresidente del Gobierno. Y la misma se anularía si encontrase un puesto de trabajo en ese periodo de tiempo.

Otra de las noticias que nos encontramos es un supuesto tweet publicado por el exvicepresidente. En él aparece Pablo mandando este mensaje: "Ha fallecido Julen Madariaga, fundador de ETA y militante de HB y de Alaral. Abertzale y comprometido con la libertad de nuestro pueblo. Mis condolencias a familiares y amigos. Irabazi arte!"

Como es de suponer se trata de un bulo. El tweet original fue escrito por el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y no Pablo Iglesias.

Estas fake news y bulos tienen la única intención de restar validez a la acción política tanto del exvicepresidente, como del propio partido al que ha estado representando hasta hace pocos días, Unidas Podemos.

jueves, 25 de marzo de 2021

Crítica 2.0: Violencia Machista y Violencia Vicaria

Hola a todes! Esta semana me toca desempeñar el rol de crítica. Este consiste en hablar de un tema social de la actualidad que para mí sea de gran relevancia y hacer una crítaca sobre el mis. El tema que he seleccionado es: Violencia machista y violencia vicaria, el cual voy a enfocar desde el caso que todes conocemos; Rocío Carrasco y la violencía psicológica que ha sufrido por parte de su expareja y que a día de hoy sigue sufriendo.

Últimamente se habla mucho en los medios de comunicación sobre el tipo de violencia vicaria, sobre todo a raíz del documental de Rocío Carrasco. Normalmente no veo programas de este tipo, pero me ha llamado mucho la atención la manipulación que se puede llegar a realizar a través de los hijos, poniéndolos en contra de la madre, y si esa madre psicológicamente está algo destruida resulta muy fácil para el padre manipular a esos hijos con una sola frase que entienden los niños desde muy pequeños y es "es mala madre".




Los hijos se convierten en armas arrojadizas contra la propia madre, y llegan a tal punto de manipulación, si sigue este tipo de violencia, que en un principio son víctimas del maltratador, pero pero con el paso del tiempo se convierten en verdugos, como es el caso de Rocío Carrasco, que llegó a estar hosìtalizada por una paliza propinada por su hija, de la cual ni se arrepiente y que además utilizó para intentar que esa madre entrara en prisión denunciándola. 

Cuando una madre sufre este tipo de violencia machista y vicaria y empieza el miedo a sus propios hijo, la misma sociedad se encarga de juzgarla ya que se supone, que el papel de progenitora está por encima del papel de ser persona, simplemente. 

La sociedad no está preparada para entender que unos profesionales en psiquiatría y psicología le digan a su paciente que debe mantener una distancia física de si hijo o hija agresor/a, porque la frase más común es: "Yo no lo haría, por mis hijos doy la vida".

Pero, ¿y si se hace un silencio profundo intentando "tapar" lo que está ocurriendo? Serían mejores madres de cara a la galería, y muy a su pesar le haría un daño profundo a ese niño o niña, normalizando su conducta y permitiendo que esa agresividad heredada e inculcada por su progenitor maltratador la lleve a otros ámbitos de su vida y que el odio viva en él/ella.

viernes, 19 de marzo de 2021

Player 2.0 👐

 ¡Hola chiques!


Esta semana me ha tocado por segunda vez desempeñar el rol de player. El cual consiste en jugar a un juego de temática social. El mismo será seleccionado, a mi criterio, de entre las opciones proporcionadas por nuestras profesora de TIC. En este caso he decidido probar con "Diana frente al espejo" ya que su temática me parece muy interesante: la prevención de violencia de género. Para llevar a cabo mi papel de player responderé a una serie de cuestiones y así explicar de manera más completa en qué consiste este interesante juego.

¿En qué consiste el juego?

El juego está conformado por cuatro personajes: Diana, Leo, Curro y Bea. La protagonista será Diana, la cual es una chica de 21 años que estudia matemáticas y vive con su novio (Leo). Los otros dos personajes restantes son los amigos de Diana.

El objetivo del juego es mantener a la protagonista a salvo de la violencia de género y la toxicidad en pareja. Esta misión la conseguimos a medida que avanza la historia ya que se trata de un juego interactivo. Se nos presentan varias opciones a elegir mediante las que determinaremos el futuro de todos los personajes pero sobre todo el de Diana. Como es evidente las opciones correctas serán aquellas que beneficien a la protagonista, es decir, la víctima. Si por el contrario no tomamos las decisiones adecuadas acabaremos perdiendo puntos. Una vez hayamos acabado existen cuatro posibles finales para diana:
  1. El final perfecto. Ganaremos ya que Diana consigue dejar atrás una relación llena de abusos tanto verbales como físicos.
  2.  Justificar las actitudes de violencia de Leo. En este caso habríamos perdido. Debemos pedir ayuda.
  3. Rechazamos todo tipo de ayuda porque no queremos dejar a nuestra pareja.
  4. Perder de nuevo debido al chantaje emocional que ejerce Leo sobre Diana. Debemos pedir ayuda.

¿Qué te ha parecido el juego?

Me ha parecido un muy buen juego. Desde el primer momento que empiezas a jugar te sientes en la piel de la protagonista. Con esto se consigue un gran nivel de empatía con la misma y comprendes lo que es vivir una relación tóxica. Al entender lo que se siente también puedes comenzar a identificar actitudes poco sanas e incluso llevarlo a la vida real. Por otro lado, como es un juego bastante actual se nos muestran situaciones que podemos vivir cualquiera de nosotras. No es como otros juegos, charlas, exposiciones, etc, donde se nos habla de casos lejanos en el tiempo y que fuera de contexto solo nos ayudan a conocer historias del pasado pero que no nos ayudan en nada si nos encontramos en una situación como la de Diana.

¿Qué emociones has sentido jugando?

Me he sentido en la mayoría de los casos muy agobiada, con mucha presión. Sí es cierto que mis acciones no afectarían en la vida real a nadie, sin embargo el simple hecho de pensar que yo o cualquiera de mis seres queridos las viviese me ponía los pelos de punta. Debido un mal paso puedes destrozar tu vida, el no saber actuar o hacerlo mal me provocaba mucho miedo. Son actitudes tan presentes en nuestra vida que muchas veces ni reparamos en ellas. A pesar de todo lo anterior cuando finalicé el juego me sentía orgullosa de mí misma porque conseguí ganar y poner a Diana a salvo y, con ello, demostrar que puedo enfrentarme a situaciones similares.


¿En qué tipo de intervención usarías este juego y cómo lo harías?

Desde mi punto de vista y como futura educadora usaría este juego en una rango de edad comprendido entre los 12 - 20 años. Incluso podría utilizarse con personas con bastante más edad. Ellas no han tenido las mismas oportunidades que tenemos nosotras por lo que no conocen tanto acerca de violencia de género. Supongo que en este caso con mujeres y hombres de edad indefinida, aunque sobretodo con mujeres. 

Como he mencionado en un principio su uso está más dirigido a adolescentes y jóvenes por lo que podrían utilizarlo los mismos. Considero que es una actividad apta para realizarse en los centros escolares. En vez simplemente darles una charla puede ser interesante que dedicasen un tiempo a jugar. De esta forma estarán más atentos y atentas a lo que realizan y como resultado el aprendizaje será más efectivo. 

domingo, 14 de marzo de 2021

Analista/Comentarista 💬

¡Hola a todos/as de nuevo!

Esta semana el rol que me ha tocado ejercer es el de analista/comentarista por lo que no tengo uno sino dos roles. Aún así espero que no se os haga muy largo y os entretenga ¡Comencemos!

Para que no os perdáis voy a explicar un poco de qué tratan mis roles:

  • Analista: Primero he de llevar acabo la coordinación de mi grupo durante toda la semana y posteriormente evaluarles y autoevaluarme a mí misma.
  • Comentarista: Aquí debo comentar a cinco compañeras/as (en esta ocasión solo compañeras) y mostraros aquí qué he comentado y hablar un poco sobre ello.

Analista

Ahora procederé a evaluar a mi grupo y a mí misma.

Comenzaré por la integrante Anaís cuyo blog se denomina "Solo el amor nos salvará", ella es una chica muy aplicada y la nota que creo que merece es un 8`5. Me han parecido muy interesantes las publicaciones de esta semana. En primer lugar, me ha gustado bastante su entrada "Omnívoros vs veganos; un debate sin fin"; trata un tema bastante polémico. Desde mi punto de vista yo no abordaría así ya que opino de manera diferente. Nos habla de las diferencias entre la dieta vegana y aquella en la se consumen productos animales, nos menciona la importancia de los nutrientes procedentes de la carne y el pescado, sin embargo recalca la importancia de respetar a aquellas personas que quieran llevar esta forma de vida. En su segundo lugar, hablaré del rol que le ha tocado esta semana. A ella le ha tocado el rol de player y el juego que ha seleccionado ha sido "Desempleo". En el post nos responde a varias preguntas sobre el mismo de manera muy completa.

Ahora pasaré a autoevaluarme, y la nota que creo que merezco es un 8 ya que aunque estoy más o menos conforme con cómo me está quedando el blog debería llevar un orden más estricto para así publicar todo antes. Aun así creo que las publicaciones presentes en el mismo son interesantes y fáciles de leer y comprender por la mayoría.

Comentarista

El primer comentario que he realizado ha sido a Ana Morales Moreno. A ella le he comentado en su publicación Lenguaje corporal, la mirada también habla.  Esta publicación nos habla de la importancia del lenguaje corporal y sobre todo de la mirada. Mi comentario ha sido el siguiente: "Me ha parecido una entrada muy interesante. Es un tema a tratar del que no tanta gente habla. Me ha encantado cómo has abordado todo, se hace muy ameno y entretenido de leer. Además, has hecho que me replantee la importancia de cómo el lenguaje corporal condiciona nuestro día a día ¡Gracias por compartirlo!".

El segundo comentario ha sido para mi compañera Almudena Sánchez Granado en su post La crítica "Paro juvenil en España". Esta publicación corresponde a su rol semanal de crítica donde protesta por la situación vivida por la juventud a la hora de encontrar empleo. Mi comentario ha sido: "Me ha parecido una publicación muy interesante que aborda un tema muy importante a día de hoy. Siempre se habla y se nos dice la importancia de estudiar, de formarnos y todas esas veces con la intención de que no acabemos sin empleo en un futuro. Pero, como tú misma has dicho, ¿acaso las personas que no continúan sus estudios no merecen el poder trabajar? Además, si estas encuentran un empleo estará, en la mayoría de los casos, peor pagado ¡Gracias por compartir esta noticia y tu opinión!"

El tercer comentario se lo he hecho a Sheila B. Cano Calderón en su publicación Acoso escolar o bullying que corresponde a su entrada semanal. En ella aborda: qué es el bullying, qué lo causa, las consecuencias y qué hacer ante el acoso. El comentario que le he dejado ha sido: "¡Buenas Sheila! Me gustado bastante tu publicación. Es un tema que está muy presente, sobretodo en las instituciones de enseñanza y sobre el que se debe hablar para que, sobretodo los tutores legales del menor implicado, tengan la información necesaria. Por lo general se suele hablar de esto de manera muy superficial ya que el acoso no se da de una sola manera y en muchos casos es considerado un "juego de niños" cuando realmente puede causar mucho daño. Aquellos que lo sufren suelen recordarlo mucho tiempo después (si es que consiguen superarlo)."

El cuarto comentario lo he publicado en el blog de mi compañera Anabel Párraga Terrón en su entrada 8M. ¿Por qué el color violeta es representativo del día de la mujer?. En esta publicación nos narra la historia que hay detrás del color violeta como representación del día de la mujer. Mi comentario ha sido: "¡Hola compañera! Desde mi punto de vista es una muy buena entrada. Al menos yo, ya conocía esta historia, sin embargo una gran mayoría desconoce el porqué del color violeta para representar el día de la mujer y el movimiento feminista en general, información que a mi parecer es muy necesaria.¡Saludos!"

Y para acabar, mi quinto y último comentario ha sido a mi compañera Andrea del Castillo Domínguez en su publicación Lágrimas del sol. En este nos habla de un artista y de lo que este puede provocar en todos sus espectadores. Mi comentario fue el siguiente: "¡Hola Andrea! Gracias por dedicar una de tus publicaciones a este artista. Yo también lo descubrí hace poco y todo él me parece sublime; sus letras, sus melodías, la forma tan mágica que tiene de interpretar... Es de esas pocas personas que te tocan el alma con unos pocos compases."

Y hasta aquí mis roles de esta semana ¡Hasta la próxima!

sábado, 6 de marzo de 2021

Rastreadora 👀

¡Hola a todos y a todas!


Como habréis leído en el título de mi publicación esta semana me ha tocado el rol de rastreadora el cual consiste en detectar noticias falsas, también conocidas como fake news, y conocer la intencionalidad de la misma.

La pagina que he utilizado para encontrar la fake new ha sido: https://maldita.es/malditobulo/1 y la noticia seleccionada es: https://maldita.es/malditobulo/20210312/web-introducir-dni-consultar-centro-vacunacion-hackea/

Esta noticia nos muestra cómo por España ha circulado una captura de una conversación de WhatsApp en la que alertan de que se están enviando SMS y correos electrónicos con links a una web en la que te hackean. 

Esta captura se ha difundido por también por Argentina y se descubrió que la web mencionada coincide con una de la institución de Perú. Esta web es EsSalud donde al entrar te dejan conocer tu hora y fecha de vacunación; se debe introducir el DNI para llegar a saber la información ofrecida.

Tras una consulta a la Guardia Civil, se ha confirmado que no existe ninguna denuncia acerca esta página web por estafa. Sin embargo, nos advierte de que aunque no tengan ninguna denuncia al respecto no significa que no estén ocurriendo este tipo de estafas. 

Desde Maldita.es ya se han advertido de varios casos de phishing de este estilo (100 casos). El Covid-19 ha sido el cebo perfecto para llevara cabo estas acciones 

No es nada nuevo que cada vez que cunde el pánico social las personas hacen cualquier cosa por mantener su vida tal y como estaba, por seguir a salvo. Nos dan miedo los cambios, el daño que el mundo puede provocarnos. Y sí es cierto que este virus ha causado muertes y mucho dolor, pero aún así debemos pensar antes de actuar y meternos en la boca del lobo. 

¡Así que mucho cuidado lectores!

viernes, 26 de febrero de 2021

Crítico

En este caso me ha tocado ejercer el rol de "crítico" y vengo a hablar de un tema bastante polémico: la música de las nuevas generaciones. Si bien es cierto que no parece que el tema a tratar afecte de manera grave a la sociedad si llegamos a la raíz del mismo se observa desde una perspectiva totalmente distinta.

¿Quién no ha oído nunca decir que el reggaetón se trata de un género machista y sin ningún valor musicalmente hablando? Pues bien, en muchos casos estas mismas personas no tienen ningún reparo en escuchar clásicos del rock como "Run For Your Life" de los Beatles donde se habla de manera totalmente abierta de asesinar a una mujer, o canciones pertenecientes al pop con ritmos y melodías igual de simples que lo que ellos critican.

Desde mi punto de vista se trata de un caso de clasismo puro y duro y dejadme que me explique. Para ello situaremos el origen del reggaenton, por ejemplo; Puerto Rico a pricipios de 1990. Este estilo musical fue utilizado y escuchado mayormente por los habitantes de dicho país y así se fue expandiendo hacia el resto de América Latina, sobretodo fue reproducido por las regiones más pobres de esta región del continente americano. Y por otro lado también cabe mencionar la existencia de un rechazo intrínseco existente hacia la población latinoamericana y a todas las costumbres procedentes de las misma.

No es ninguna sorpresa que la música desde sus inicios se ha expandido de manera diferente y los estilos escuchados no son los mismos por unas clases sociales que por otras, sobretodo en épocas anteriores.  Por lo tanto unos estilos están considerados mejores que otros de manera errónea y  se observa de manera más clara si nos remontamos mucho atrás en el tiempo. La música era un privilegio que solo unos pocos se podía permitir a diario, por lo que la que más escuchaban aquellos con un menor nivel adquisitivo se realizaba con instrumentos muy rudimentarios y compuesta con letras entendibles a todo el público, al contrario que ocurría con las clases más privilegiadas.

Tras este pequeño viaje al pasado volvamos al presente ¿Cuando se desprecia al reggaetón qué es lo más mencionado? Sus ritmos poco elaborados y sus letras "vulgares". He ahí el quid de la cuestión. 

Si aún sois de los que hacéis estos comentarios planteaos el porqué lo hacéis ¿Odiáis la música moderna por cuestión de gustos personales o simplemente estáis llenos de prejuicios?

jueves, 18 de febrero de 2021

Player 👐

¡Muy buenas a todos! El primer rol que se me ha asignado es el rol de "Player". Este consiste en jugar a algunos de los juegos propuestos por la docente. Para ello debemos tratar de entender la mecánica del mismo para así llegar a entender su finalidad y responder a varias cuestiones.

En primer lugar comenzaré mencionando qué juego he elegido y de qué trata este. Para llevar a cabo este rol el juego que más me ha llamado la atención ha sido: "El Viaje de Elisa" ya que me parece que trata un tema de gran importancia y del que no se habla lo suficiente. Este videojuego trata de hacer entender a todos aquellos que lo jueguen a las persona con Síndrome de Asperger, o como comúnmente se les engloba, de manera errónea, con autismo.

¿En qué consiste el juego?
El juego empieza mostrando a Elisa y Naoki dos amigas procedentes del planeta Lionov. Estas tratan de comunicarse con la Tierra a través de un sistema creado por Naoki (El camino de la Aurora) que le otorga poderes a Elisa y le permite llegar a millones de años luz de distancia. Así Elisa llega a conocer a Yuman, un chico con Síndrome de Asperger. La relación de ella con su nuevo amigo consite en ayudarle a superar retos que le proporcionara un porcentaje de empatía al jugador (se juega desde el punto de vista de Elisa). Los retos que se proponen van relacionados a entender a estas personas las cuales presentan dificultades en varios aspectos como: a la hora de orientarse tanto en el tiempo como con respecto al espacio que le rodea, para llevar a cabo una comunicación clara con el lenguaje, el estrés ante cambios de temperatura y la presencia de colores llamativos o sonidos estridentes. Algunos de estos retos presentes en el juego han sido: ayudar a Yuman a realizar un horario para así tener organizado su día a día, jugar con él a través de un laberinto esquivando zonas en las que existen cambios de temperatura y sonidos fuertes, entre otros estímulos molestos para él, y ayudar a este a comunicarse con una amigo suyo.

¿Qué te ha parecido?
Me ha parecido muy interesante esta experiencia. Además, se trata de un juego bastante entretenido por lo que realmente ayuda concienciarse acerca de las personas que presentan esta condición.

¿Qué emociones has sentido?
He sentido una gran variedad de emociones. Me gustaría destacar que la felicidad ha destacado por encima de todas las otras ya que ayudar a Yuman ha sido muy satisfactorio. Por otro lado me ha ayudado a desarrollar un poco más mi empatía ya que en todo momento trataba de que el personaje no se sintiera incómodo, esto también me ha provocado nerviosismo y cundo no conseguía mi objetivo me agobiaba. A pesar de lo último mencionado, en general, mi experiencia han sido positivas.

¿En qué tipo de intervención usarías el juego?
Este juego puede utilizarse en situaciones muy variadas, sin embargo desde mi parecer la más acertada sería en centros de enseñanza para así educar desde la diversidad a los niños que estén presentes en dicha actividad. De esta forma podrán aprender sobre este síndrome de una manera divertida y que les ayude a desarrollar su empatía. A pesar de que este juego parece estar más dirigido para adolescentes, veo factible su aplicación en cursos inferiores como puede ser primaria; aprenderían a respetar a otros niños y aprenderían desde muy pequeños a tratar a los demás siendo empáticos.

¡Y esto ha sido todo!

¡ Muy buenas a todes! Recuerdo mi primera entrada, hablaba sobre un cortometraje que hace tiempo me dejó marcada, ¿lo recordáis? Se llama Ps...